lunes, 29 de junio de 2009

Producción de energía con algas


Javier Fernández-Han, un joven de 15 años, ha inventado una verdadera e innovadora solución para poder satisfacer las necesidades básicas de muchos pobres del mundo. El joven ha ganado el “Ashoka’s Invent Your World Challenge” con su sistema energético de algas, llamado VERSATILE (versátil). Su enfoque holístico utiliza un eficiente sistema modular que es capaz de satisfacer múltiples necesidades.

“Un invento que se focaliza en solucionar un único problema, a menudo inadvertidamente, crea más problemas porque la naturaleza es muy compleja e interconectada.” - explica Javier Fernández-Han.

El sistema se compone de 12 tecnologías en 6 subsistemas. Se halla en condiciones de tratar los residuos, la producción de metano y de biocombustible y, por otra parte, es una fuente de la ganadería y de la producción de alimentos humanos. Si esto no fuera suficiente, también puede producir oxígeno y secuestrar los gases de efecto invernadero, además de que puede ser una fuente de ingresos.

La base del sistema de Javier es que el agua salada es amante de las algas, y la belleza de VERSÁTIL (Versatile) es la interconexión. La eficacia proviene, en cierta medida, de la capacidad de tomar los residuos de una parte y utilizarlos para alimentar otra parte. La naturaleza modular de VERSÁTIL permite la personalización para satisfacer las necesidades individuales.

Los beneficios del sistema de energía “VERSATIL” incluyen una mejor salud para los ciudadanos debido a limpieza de la quema de metano de estufas, una menor deforestación debido a la madera recogida, los posibles ingresos de la venta de la biomasa de algas para los productos farmacéuticos o nutracéuticos, una producción ganadera más simple debido a la disponibilidad de alimentos, la iluminación LED provista por la generación de electricidad de la PlayPump, y una fuente de combustible para las máquinas (del aceite de algas).

Javier dice que el sistema puede ser ampliado para abastecer a poblaciones de 200.000 o más personas, o bien reducirse para las pequeñas poblaciones. Él está trabajando actualmente en el desarrollo de un sistema de tamaño familiar que podría encajar en una casa pequeña a un costo moderado.

A vueltas con Garoña

Siguiendo con el debate sobre si nucleares si o nucleares no, no dejan de salir noticias relacionadas con el posible cierre o no de la central nuclear de Garoña.

De todas las noticias, y reflexiones, estas son las que más me han llamado la atención.

1 - En Blog Verde nos informan de que un grupo de abogados, especializados en medio ambiente, han solicitado el cierre de la central nuclear de Garoña [ver noticia], basandose en los siguientes puntos:

A) Consideran que Garoña es una de las centrales más antiguas, por lo que su antigüedad la convierten, además de en obsoleta, en extremadamente peligrosa.

B) Al tratarse de una central pequeña, es totalmente prescindible ya que cuenta con apenas 460 MW de potencia eléctrica.

C) La central actualmente se encuentra ya amortizada, de tal manera que su cierre no implicaría ningún coste por parte de los ciudadanos.

D) Denuncian la posición pronuclear adoptada por el actual Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), así como la tolerancia con los explotadores de la central.

2 - Desde Microsiervos nos explican:

El vapor de agua (emitido a expensas por las centrales nucleares) es un gas causante del efecto invernadero.
El vapor de agua multiplica el efecto del calentamiento entre dos y tres veces. “En otras palabras, si se emite una cierta cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera y éste causa que la temperatura atmosférica aumente, digamos, 0,1 grados, el efecto añadido de incrementar el vapor de agua aumentará la temperatura de 0,2 a 0,3 grados. El vapor de agua es el principal impulsor de los gases de efecto invernadero inductores del cambio climático.”


jueves, 25 de junio de 2009

Cita The Dark Brain Factory #2

Criticar o descalificar una idea no es un ataque ni un insulto a quien la respalda. Eliminar la crítica es eliminar la democracia. Criticar no es intolerancia: prohibir la crítica o resentirse por ella sí lo es.

miércoles, 24 de junio de 2009

Semana de la Sostenibilidad en Rivas Vaciamadrid

El municipio madrileño Rivas Vaciamadrid programa desde hoy y hasta el día 28 la Semana de la Sostenibilidad, con carpas, varios foros, mesas redondas, debates y exposiciones sobre ahorro de energía y agua, energías renovables y los retos de un nuevo modelo económico y social menos agresivo con el medio ambiente.

La semana se enmarca en el proyecto Rivasecópolis del municipio madrileño y también se celebrará la asamblea de Red Española de Ciudades por el Clima, red que promueve políticas locales contra el cambio climático.

El CSIC colabora desde el año pasado con Rivasecópolis y participa en la Semana con una carpa de la ciencia, varias exposiciones y el foro Ciudad conciencia. Cambio climático:una oportunidad para cambiar el modelo de desarrollo. Uno de los ponentes es el oceánografo Carlos Duarte.

Tecnolizar Vs. Criminalizar


Me envian esta mañana un correo, que me lleva a la siguiente noticia en "el mundo motor": [ver entrada]

Circular a 121 km/h por una autopista supondrá una multa de 100 euros a partir de la próxima primavera si el texto que ayer votó el Congreso concluye en sus actuales términos el proceso legislativo.


Siempre he estado en contra de criminalizar al conductor, añadiendo sanciones cada vez más duras. Da la sensación de que se quiere hacer sólo para recaudar, puesto que el sancionar a los conductores no termina de solucionar el problema. En el mejor de los casos lo camufla, durante unas semanas o meses, como ocurrión ya con la entrada en vigor de los puntos en el carnet de conducir.

Si realmente se quisiera solucionar el problema, y que los conductores no superen el límite de velocidad, la solución es bien sencilla: usen la tecnología. Hoy en día se podría solucionar el problema de una forma eficaz, sencilla y económica. Pero tengo mis dudas de que ningún gobierno quiera llevar a cabo dicha reforma. La recaudación por la via de las infracciones de tráfico es muy alta, y es un dinero del que no quieren prescindir.

Pero ¿como se podría solucionar el problema de los límites de velocidad?. La cuestión es sencilla. Necesitaremos poco material:

- Cada coche debería disponer de un limitador electrónico de velocidad. Actualmente se instala en muchos coches, y su precio no es muy elevado.
- Un receptor por radiofrecuencia en cada vehículo conectado al limitador electrónico de velocidad.
- Un emisor por radiofrecuencia que "le diga" al vehículo cual es la velocidad máxima de la via.

No creo que sea necesario decir como funcionaría este sistema. Una de las cosas que he aprendido como informático, es que cuantas menos cosas toque un usuario, menos probabilidades habrá de que la cague. De esta manera, los conductores no superarían los límites de velocidad, puesto que les sería imposible hacerlo.

Es cierto que el sistema sería susceptible de crackearse, pero en ese caso si sería útil una legislación que criminalizara el acto, ya que supone una violación premeditada de la normativa, con el fin de correr más de lo permitido.

Una medida de estas características evitaría muertos en nuestras carreteras, y haría innecesaria la presencia de tráfico en nuestras carreteras, pasando a ser casi testimonial. Como dice el refran, "quien evita la ocasión, evita el problema". Pero, como ya hemos dicho, lo importante para nuestros gobernantes no es evitar muertes innecesarias, sino recaudar dinero.

¿Que solución técnica propondrías tú?

Obtención de hidrógeno mediante bio-digestión


El grupo de investigación Tratamiento Biológico de Residuos (integrado en el grupo del Plan Andaluz de Investigación TEP-181) de la Universidad de Cádiz, está llevando a cabo un estudio que persigue el objetivo de obtener un biogás rico en hidrógeno a partir de restos orgánicos de la basura.

La investigación pertenece al Proyecto de Excelencia de la Junta Producción y valorización de biohidrógeno a partir de residuos sólidos urbanos, el cual es coordinado por el profesor Luis Isidoro Romero García del Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de los Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente.

Estos estudiosos investigan sobre la aplicación de un conjunto de procesos microbiológicos y físico-químicos para conseguir la transformación de los restos orgánicos contenidos en la basura para generar un biogás rico en hidrógeno.

Según se ha explicado, este biogás podría valorizarse energéticamente a través de su uso en pilas de combustible, con el consiguiente beneficio para la propia protección del medio ambiente.

viernes, 19 de junio de 2009

E.T.A. y la estupidez humana


Decía Einstein que solo había dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Aunque de lo primero no estaba totalmente seguro.

E.T.A. (Euskadi Ta Askatasuna - en español: País Vasco y Libertad-), es uno de los máximos exponentes de dicho axioma. Hoy, esta panda de descerebrados ha vuelto a hacer lo único que sabe: matar. Su nueva victima es Eduardo Antonio Puelles García, un inspector de los servicios de información de la lucha antiterrorista, haciendo explotar una bomba lapa en su vehículo en el municipio vizcaíno de Arrigorriaga.

Cada vez tengo más claro que lo que menos le interesa a esta banda terrorista es la independencia de Euskalerria. Todo lo contrario. Les viene bien que esta siga anexionada al estado español. Así tienen una excusa para seguir haciendo aquello con lo que tanto disfrutan: MATAR. De echo ni tan siquiera son lo suficientemente valientes como para matar mirando a su victima a los ojos. Eso no es divertido, por lo que parece. O a lo mejor temen que esta pueda defenderse. Son sólo una panda de cobardes.

Creo que todos los insultos del diccionario de la RAE (e incluso del diccionario secreto de Cela) se quedan cortos para definir a semejante grupo. Por desgracia no podremos olvidarnos de ellos.

Solo me queda decir:



miércoles, 17 de junio de 2009

CUMPLEAÑOS



Hoy, gran día, 18 de Junio de 2009 cumplimos un añito. Un año ya hablando de energía, ecología y ya, últimamente, de política. Un año al servicio de todos vosotros.

Y, como no podía ser de otra manera, cumpliremos años sumandonos a la iniciativa de Unión Fenosa y Efiquest, dando nuestra opinión sobre el cambio clímatico y ayudando, así, a la reforestación de la selva brasileña.



Mucho se ha escrito ya sobre el cambio climático. En este mismo blog hemos visto ya numerosas opiniónes en contra y a favor. Pero pese a las argumentaciones de uno u otro bando, algo es cierto: el clima está cambiando. Quizá el cambio no sea tan apocalíptico como pronostican algunos, ni tan liviano como dicen otros. Es un cambio paulatino, que todavía estamos a tiempo de cambiar. Pero hay que moverse ya.

El primer paso para luchar, de forma efectiva, contra el cambio climático, es el cambio de modelo energético. Seguir basándonos en energías procedentes de combustibles fósiles en insostenible, tanto desde el punto de vista técnico, como desde el punto de vista económico o moral. Existen ya sobradas alternativas a los motores de combustión de gasolina o gasoil. Coches de hidrógeno (Honda FCX Clarity), híbridos (Toyota Prius, Honda Insight, Honda Civic IMA), eléctricos (Tesla Motors), todos son alternativas a los motores de combustión.

Las centrales térmicas, como la de As Pontes, en Coruña, que se basan en la quema de carbón deberían desaparecer en un breve periodo de tiempo. Son perfectamente sustituibles (en A Costa da Morte, donde está situada esta central térmica, podría funcionar con mucha eficacia una central de energía undimotriz), y no tiene ningún sentido seguir manteniendolas. Son muy contaminantes y poco eficientes.


De todas maneras, en este tema, tampoco hay que caer en el alarmismo fácil. Las islas de calor por crecimiento urbano, dan lecturas de las temperaturas algo desviadas, sobre el aumento real de esta. Los efectos, aunque se empiezan a notar, no son tan catastróficos como se pueda querer mostrar desde algunos medios, incluidos algunos documentales de gran presupuesto. Todavía estamos a tiempo. Ese es quizá el mensaje. Todavía se puede hacer algo, aunque no debemos dormirnos en los laureles. Hay que ponerse a trabajar ya. Nuestro futuro y el de nuestros hijos dependerá de ello.

Energía de Altura

Via: microsiervos.

La Universidad de California ha presentado un estudio que estima que a grandes alturas, entre 1.600 y 40.000 pies (487 y 12.000 metros), hay suficiente energía eólica para abastecer la demanda mundial un centenar de veces.

Los vientos terrestres tienen una densidad de energía eólica inferior a un kilovatio por metro cuadrado, mientras que en las alturas, puede llegar a 16 kilovatios. Son más fuertes y constantes, pero hay que conseguir superar su intermitencia. La energía eólica de altura, además, coincide con las zonas más pobladas del planeta: el litoral oriental chino y América del Norte.

Christine Archer, coautora del estudio, ha declarado al periódico Energies: "El recursos es realmente fenomenal", aunque matiza que "no va a resolver todos nuestros problemas"

La crisis enérgetica de los 70 ya disparó el interés por la energía eólica a gran altura y hoy día, hay varios prototipos en marcha, recogidos por Wired.

Y hay experiencias con buenos resultados, como los cargueros propulsados con cometas de SkySails.

lunes, 15 de junio de 2009

Estado de España Durante la II República

Via: el pais digital.


Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Manuel Azaña, Jacinto Benavente, José Bergamín, José Calvo Sotelo, Alejandro Casona, Federico García Lorca, José María Gil Robles, Dolores Ibárruri, Francisco Largo Caballero, Antonio y Manuel Machado, José Antonio Primo de Rivera o Indalecio Prieto son algunos de los personajes que Suero entrevistó al filo de la tragedia. Documento histórico de primera mano estas entrevistas realizadas pocos meses antes de la Guerra Civil confirman una observación del propio Pablo Suero: "No he visto multitudes más dramáticas que las españolas en trance de manifestar sus ideales. Ese dramatismo fluye del silencio, la seriedad y la ausencia de todo exhibicionismo provocativo".

- Manuel Azaña en batín. Vivía en la calle de Serrano, 38, y Pablo Suero le visitó antes y después de las elecciones del 16 de febrero. "Son las diez de la mañana. Ya es inusitado que un hombre en Madrid reciba a hora tan temprana", dice el periodista. Azaña le recibe en batín. Inteligente, arrogante y fatalmente lúcido, Azaña habla: "Soy el único español de sentido común... Aquí la inteligencia está peor repartida que el dinero. ¡Pero el talento no se puede socializar! Soy el hombre más conservador de España desde el punto de vista político, no social... Cuando todos los ensayos disparatados se hayan hecho y esto se haya ido abajo y yo esté exiliado en el extranjero, en el presidio o muerto, dirán: 'Aquel bárbaro de Azaña tenía razón".

- Juan Ramón Jiménez, poeta entre los poetas. Para tomar "el pulso de España, en estos momentos de alta fiebre", Suero decide que una voz imprescindible es la del poeta entre los poetas. Quedan por la tarde, en la casa del autor de las Arias tristes. Al periodista le defrauda el encuentro, le parece que Juan Ramón (un hombre profundamente atormentado) no está a la altura de "esta hora de asolador derrumbe". Es, sin embargo, una de las mejores paradas de este libro. Agrio y pesimista, el poeta ("¿Para qué quiero la vida si para nada me sirve?") se declara "comunista individualista". Reniega de sus colegas y de Neruda dice: "Aborrezco la poesía que es química pura, artificio. ¿Ese Neruda? ¡Pero si no sabe escribir una carta!".

- La ciática de don Pío. Pío Baroja estaba terminando El cura de Monleón, "una novela antirreligiosa, vida de curas". Se queja de la vida del escritor: "No se lee en España. Creo que es un oficio que se acaba en España, éste de escribir libros... Todavía nosotros hemos tenido ilusiones... ¡Pero los de ahora! El escritor vive asfixiado en este medio y los socialistas se recrean con esta asfixia del escritor. Se asfixia uno metido entre estas dos capas plúmbeas de derecha e izquierda...". "¿A qué aspira usted ahora?". "A mi edad y en mis circunstancias, a lo único que se aspira es a vivir tranquilo y a que la ciática lo deje dormir a uno. Ésta es la verdad y el que diga lo contrario es un farsante".

- Largo Caballero, el jefe. "Largo Caballero es un jefe, un verdadero jefe", escribe Suero sobre "el Lenin español". "¿Durará mucho el bloque de las izquierdas?", inquiere el periodista. "Dependerá de la conducta del Gobierno... Si Azaña cumple el programa que nos ha unido, comenzará el sabotaje capitalista con el cierre de las fábricas. La prensa, nuestra prensa, que es otro aspecto del capitalismo, se nos echará encima con sus campañas de alarmismo. Y entonces, será difícil...".

- Calvo Sotelo, con empaque. Al periodista le sorprende que Calvo Sotelo es "por fin" un político que no vive modestamente, sino como casi todos los políticos argentinos, "en gran tren, con refinado confort". Vive en el madrileño barrio de Salamanca, "despejado y frío". Viste con empaque. "Y de las dictaduras, ¿qué opina usted?". "No soy partidario de la dictadura, pero creo en la eficacia del mando único y estable. Un hombre de Gobierno como Mussolini y detrás el rey, que asegura la sucesión. Creo, eso sí, en el plebiscito...".

- Federico García Lorca, un amigo. Suero habla de Lorca con la rabia del que ha perdido a un amigo. El poeta le habla de sus proyectos y del hambre. Lorca le invita a comer con su familia. Era en vísperas de las elecciones y la madre de Federico le dice al periodista: "Si no ganamos, ¡ya podemos despedirnos de España! ¡Nos echarán, si es que no nos matan!".

- La Pasionaria. Croché en la cárcel. Recibe en la cárcel, acompañada de su abogado. El encuentro es más simbólico que interesante. "¿Se portan bien con usted aquí?". "Sí. No puedo quejarme. Claro que nunca falta el esbirro o la esbirra que aplica severamente el reglamento, pero vamos pasando". "¿Y en qué entretiene el ocio de este encierro?". "Escribo para mi periódico y -agrega sonriendo y mostrando una aguja de croché y un paño- coso un suéter para mi hija".

La impredecibilidad de las Renovables


La impredecibilidad de las Renovables es ya un antiguo bulo que corre por los foros energéticos y que esgrimen los sesudos analistas económicos y energéticos para disuadir a la población de apoyar a las energías renovables, en concreto, la eólica, de ser adoptadas generalizadamente.

Razonamiento desactualizado:
La meteorología cambiante fuerza a que el régimen de vientos sea también cambiante y no se pueda predecir con certeza qué cantidad de energía se puede generar.

Razonamiento actualizado:
Con la tecnología actual de predicción basada en computación metereológica, se puede predecir el régimen de vientos en cualquier punto de la geografía española con un alto grado de probabilidad con tres días de antelación aproximadamente.

Teniendo en cuenta que la producción de la energía eléctrica se subasta cada día en función de la demanda, también extrapolada, los productores eólicos saben con muchísima aproximación qué cantidad de energía pueden volcar a la red al día siguiente, en menos de 24h, con una predicción de vientos muy exacta.

Tres factores además juegan a favor de éste modelo

a) Sobredimensionar un poco los campos eólicos ayuda a tener siempre producción de reserva, por si hiciera falta.

b) La electrónica de control que actualmente forma parte de estos proyectos, ayuda a poner en marcha o detener generadores eólicos bajo demanda en tiempo real, para ajustarse a la demanda real. Otras tecnologías de generación no son tan flexibles.

c) La existencia de múltiples aerogeneradores en distintas localizaciones del territorio ayuda a tener incluso más probabilidades de tener generación eólica, siendo que se produce una multigenración estadística y que siempre hay un mínimo de generación eólica asegurado en cualquier dia del año.

Podéis comprobar que siempre hay un mínimo de generación eólica en cualquier día del año en la propia web de REE.

Posibles mejoras a este modelo, que nos llevarían a un autoabastecimiento regulado, podrían ser:

A/ Desvío del excedente de producción eléctrica eólico para bombeo en centrales hidráulicas, para que de esta manera se recupere la electricidad y se inyecte bajo demanda cuando se necesite.

B/ Sistemas híbridos fotovoltaicos y eólicos, que compensarían la falta de producción de una fuente con la otra.

C/ Red de distribución y consumo inteligente, para minimizar las pérdidas por transporte y enrutar la energía allá donde se vaya a necesitar.

En definitiva, jugando un poco con la estadística meteorológica, las redes de control de los campos de generación, la distribución inteligente de la energía generada, la predicción de la demanda, sistemas de rebombeo hidráulico y un poco de sobredimensionamiento del sistema de genración, -y porqué no, una red de centrales de backup Nucleares y/o de Ciclo combinado- se puede alcanzar prácticamente el autoabastecimiento con renovables.

Puede que cueste, pero no es una quimera ni una utopía. Son matemáticas.

Las centrales telefónicas se han diseñado siempre así, con ese principio, en base a la estadística y a jugar con el hecho que no todo el mundo va a a querer llamar a la vez, y que no todo el mundo va a necesitar conectarse con el resto de abonados a la vez, por lo cual no es necesario cablear todos los teléfonos con todos.

Esto es igual, pero tomando el problema de diseño del sistema con los parámetros adecuados.

Otro bulo: Importamos energía de las Nucleares de Francia. La realidad: ya exportamos más energía de la que importamos, gracias a las renovables.

viernes, 12 de junio de 2009

Baterías de litio-azufre



En la Universidad de Waterloo se están realizando investigaciones para desarrollar baterías de litio-azufre de bajo costo que tendrían una capacidad de almacenamiento de tres a cinco veces superior a las actuales baterías de iones de litio.

Cuando las baterías de iones de litio se introdujeron por primera vez, en sustitución de las antiguas y pesadas baterías de níquel-hidruro metálico (NiMH), se obtuvo un gran avance en cuanto a una mayor densidad de energía y en un peso mucho más liviano. Esta tecnología ha hecho su camino en el campo de la electrónica de consumo y las baterías de iones de litio están vigentes en la actualidad.

El próximo avance en la tecnología de baterías pueden venir de la Universidad de Waterloo, donde la Dra. Linda Nazar está trabajando para desarrollar baterías de litio-azufre de características prometedoras, incluyendo de tres a cinco veces más de capacidad de almacenamiento de la que poseen las baterías de iones de litio actuales.

Si bien la mayoría actual de los vehículos eléctricos e híbridos, entre ellos el Toyota Prius y el Honda Insight, utilizan baterías NiMH, las de iones de litio también. El Tesla Roadster utiliza baterías de iones de litio igual que el Chevy Volt.


Sin embargo, una batería de litio-azufre (sulfuro) de peso similar para un vehículo podría ampliarse y permitiría un uso más flexible de la electricidad. O, con el aumento de la densidad de energía disponible, un vehículo de gama similar podría volverse mucho más rápido y, a la vez, estaría utilizando una batería de litio-azufre mucho más pequeña.

Las baterías de litio-azufre tienen la capacidad de reducir significativamente el tamaño de las baterías, ya que poseen una mayor densidad de energía en comparación a las baterias de litio.

Según el equipo de investigación, el azufre en un material mucho más económico y eso posiblita el bajo costo, sumado a la larga duración de baterías recargables. Esta sería, exactamente, el tipo de batería la energía necesaria para el almacenamiento y el transporte, economizando energía gracias a la baja emisión de carbono.

miércoles, 10 de junio de 2009

Lecciones de política: El dilema del prisionero

Extraido de Wikipedia: dilema del prisionero.

Este enunciado sirve como uno de los primeros ejemplos de la teoría de juegos, de la que hablaremos más adelante.


"La enunciación clásica del dilema del prisionero es:
La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos permanecen callados, ambos serán condenados a seis meses. Si ambos confiesan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis años por un cargo menor.

Lo que puede resumirse como:

Tú confiesas Tú lo niegas
Él confiesa Ambos son condenados a 6 años. Él sale libre; tú eres condenado a 10 años
Él lo niega Él es condenado a 10 años; tú sales libre Ambos son condenados a 6 meses.

Vamos a suponer que ambos prisioneros son completamente egoístas y su única meta es reducir su propia estancia en la cárcel. Como prisioneros tienen dos opciones: cooperar con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su cómplice y confesar. El resultado de cada elección depende de la elección del cómplice. Desafortunadamente, uno no conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen hablar entre sí, no podrían estar seguros de confiar mutuamente.

Si uno espera que el cómplice escoja cooperar con él y permanecer en silencio, la opción óptima para el primero sería confesar, lo que significaría que sería liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de 10 años. Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar también, ya que al menos no recibirá la condena completa de 10 años, y sólo tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice. Si, sin embargo, ambos decidiesen cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en sólo 6 meses.

Confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores. Sea cual sea la elección del otro jugador, pueden reducir siempre su sentencia confesando. Por desgracia para los prisioneros, esto conduce a un resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas condenas. Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo -en el sentido de eficiencia de Pareto-; existe una situación tal que la utilidad de uno de los detenidos podría mejorar (incluso la de ambos) sin que esto implique un empeoramiento para el resto. En otras palabras, el resultado en el cual ambos detenidos no confiesan domina al resultado en el cual los dos eligen confesar.

Si se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos prisioneros), el resultado correcto sería que ambos cooperasen, ya que esto reduciría el tiempo total de condena del grupo a un total de un año. Cualquier otra decisión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente. A pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos prisioneros recibirá una sentencia dura.

Si has tenido una oportunidad para castigar al otro jugador por confesar, entonces un resultado cooperativo puede mantenerse. La forma iterada de este juego (mencionada más abajo) ofrece una oportunidad para este tipo de castigo. En ese juego, si el cómplice traiciona y confiesa una vez, se le puede castigar traicionándolo a la próxima. Así, el juego iterado ofrece una opción de castigo que está ausente en el modo clásico del juego.

Una opción es considerar este dilema como una simple "máquina de la verdad". El jugador puede tomar no dos, sino tres opciones: cooperar, no cooperar o, sencillamente, no jugar. La respuesta lógica en este caso es "no jugar", pues el prisionero carece de información suficiente para jugar correctamente: no sabe cuál será la opción de su compañero. No hay tal dilema, pues no es posible el juego. Si juega, se trata de una "apuesta", más que de una solución lógica.

Pensemos también que el prisionero en realidad está "jugando" con su carcelero, no con el otro prisionero. El carcelero le ofrece una opción. Para él, la mayor ganancia sería condenar al prisionero a la pena mayor, pues ése es su trabajo. Si logra condenar a los dos a la máxima pena, doble ganancia. El prisionero sabe eso, en el fondo. Sólo "jugaría" si supiera con todo certeza que el policía cumpliría su palabra a pesar de su confesión. Pero tampoco lo sabe. En realidad, prisionero-carcelero y prisionero-prisionero están jugando al mismo juego: verdad o mentira.

Tú eres sincero Tú mientes
Él es sincero Máximo beneficio común Tú ganas, él pierde
Él miente Él gana, tú pierdes Máximo perjuicio común

En este caso, decir la verdad equivale a cooperar, a callarse. Pero un jugador sólo optará por la casilla "verdad" si sabe que el otro jugador también opta por la misma solución. En la vida real, eso no lo sabemos: hay que "jugar", es decir, arriesgarse. Todo se basa en la "relación de confianza" existente entre los dos jugadores. Pongamos, por ejemplo, que los dos prisioneros son hermanos, con una relación de confianza muy estrecha. O que lo son uno de los prisioneros y el carcelero. Entonces sí sabrían (casi con toda seguridad, pero nunca completa) cuál sería la opción de su compañero, y entonces siempre jugarían correctamente: cooperarían.

La única solución lógica es, por tanto, decir la verdad. Y además será la que dará el máximo beneficio común. Este planteamiento nos lleva a la correcta solución del dilema, que es decir la verdad, cooperar. Pero en este caso el error estaba en el planteamiento correcto del dilema, que no es pensar en nuestro beneficio (ser egoísta) sino en el del "otro" (ser generoso). En este caso, jugando a "verdad" siempre conseguiremos que el "otro" gane. Si el objetivo del juego es que siempre gane el rival, hay pues una única solución lógica, y que no depende de la jugada del rival. Dilema resuelto.

Una solución "incorrecta" sería en el caso que el hermano traicione al hermano. Aun así, el juego es correcto (pues todo juego tiene una y sólo una solución lógica). Lo que ha sucedido es que ha cambiado el nombre del juego: ahora lo podríamos llamar "Descubre al mentiroso". Hemos ganado, pues descubrimos a un mentiroso.

Tú ganas Tú pierdes
Él gana Los dos dijeron la verdad Él mintió
Él pierde Tú mentiste Lo dos mintieron


Es entonces una auténtica "máquina de la verdad".

El dilema del prisionero es pues siempre un juego dual; pero siempre tiene una solución lógica. Si los dos juegan lógicamente, es decir, con honestidad, el juego es beneficioso para ambos. Si uno engaña y el otro no, el juego se llama "Descubre al Mentiroso", y ambos vuelven a ganar.

Pero si pensamos en el Dilema como búsqueda egoísta, y no generosa, la jugada "incorrecta" del dilema impide la iteración, luego finaliza el juego. Por esa razón, el jugador "ilógico" siempre tendrá dos objetivos: uno, engañar al honesto; y dos, convencerle a posteriori que no fue engañado, mediante otro ardid, para poder seguir engañándole. Un mentiroso siempre necesitará otra mentira para cubrir la primera.


Este tipo de estrategias es muy común en la vida cotidiana y se conoce como "manipulación". Para algunos, quizás exagerando, la política (la mala política) es el arte de la manipulación continua. Y que la estrategia funcione tiene tanto que ver con la "mentira" del tramposo como la "doble ingenuidad" del honesto. Fiarse de un mentiroso no es honestidad, sino estupidez. (De ahí que la estrategia conocida como "vengativa no rencorosa", o tit for tat —ver más adelante— sea la más eficaz). Pero sabemos que el único resultado correcto es bueno para todos los jugadores, y éste sólo sucede cuando todos dicen la verdad. Si alguien miente, engaña o manipula, la solución siempre será incorrecta. O, dicho de otro modo, si la solución es incorrecta, es que alguien nos engañó o nos mintió.

Cita The Dark Brain Factory #1

El efecto mariposa nos enseña que no podemos ser reduccionistas. O al menos que no podemos ser reduccionistas y esperar un resultado preciso y exacto.

martes, 9 de junio de 2009

Central de Garoña - Disposiciones finales

Las quince condiciones para Garoña:

1. Antes del arranque tras parada por recarga de 2011, Garoña tendrá que cambiar el sistema de tratamiento de gases radiactivos en caso de accidente.

2. Antes del arranque tras parada por recarga en 2013, deberá cumplir con el refuerzo de aislamiento de las penetraciones de los muros de contención.

3. Mejorar la independencia de los equipos y circuitos eléctricos.

4. Mejorar la protección contra incendios de equipos y sistemas de seguridad.

5. Las tres modificaciones anteriores requerirán la apreciación favorable del Consejo, antes de a puesta en marcha de la central.

6. Implantación temprana de acciones correctoras en materia de experiencia operativa.

7. Mejora de la instrumentación de medida de gases combustibles en la contención para posibilitar la gestión de accidentes severos.

8. La introducción de mejoras relacionadas con los análisis de seguridad de la central, en particular sucesos externos y ocurrencia de sismos.

9. La realización de una prueba de funcionamiento prolongado de los generadores diesel de emergencia, en condiciones próximas a la temperatura máxima de diseño.

10. La continuación del programa de vigilancia de las penetraciones de los accionadores de barras de control.

11. La continuación del plan de actuación e inspección de soldaduras de acero inoxidable.

12. La revisión de la documentación soporte de la solicitud para incluir los resultados de la evaluación.

13. Constatar que el estado de la planta al final del periodo de explotación que concluye, se mantiene en el nivel de seguridad exigible.

14. Asegurar que el nuevo periodo de explotación está asociado a un aumento del nivel de seguridad que será exigible en el plazo que contemple la nueva autorización que se tramite.

15. Confirmar que el impacto de la operación de la central y los procesos de envejecimiento que puedan afectar a las Estructuras, Sistemas y componentes (ESC) de la instalación no afectarán en el nuevo periodo de explotación al mantenimiento del nivel de seguridad exigible.


[ver resumen CSN]

lunes, 8 de junio de 2009

Garoña: pros y contras

El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha decidido que la central de Garoña está en condiciones de seguir activa. Sus propietarios son Endesa e Iberdrola al 50%, quienes la explotan bajo la empresa Nuclenor.

Abierta en 1970, Garoña es la central más antigua de España y ha presentado un Plan integrado de evaluación y gestión del envejecimiento (PIEGE). La petición de prórroga es de 10 años, aunque el CSN no desvelará hasta el lunes los detalles del informe.

Soitu abordó hace poco el tema desde otros puntos de vista de los clásicos de yo soy nuclear y yo soy antinuclear.

Llama especialmente la atención el dato que da Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España, conforme esta central representa un 1% de toda la potencia instalada en España. También pone en duda que se encarezca la factura eléctrica si se clausura.

Sin embargo, la Asociación de ingenieros Tecniberia se posiciona a favor de renovar la licencia con el argumento, entre otros, de que subiría la factura de la luz.

Por su parte, la AMAC, la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares pide que, independientemente de la decisión del CSN, se diseñe un plan económico alternativo para la zona.

Tras las explicaciones del CSN sobre las condiciones y plazos que deberá cumplir Garoña, este lunes también hay una convocatoria de cinco grupos ecologistas para dar su punto de vista.

El informe del CSN sólo sería vinculante si hubiera decidido clausurar la central. Ahora, la última palabra la tiene el ejecutivo y el plazo para decidir el futuro de Garoña acaba justo en un mes, el próximo 5 de julio. Cabe suponer que será un mes de presiones intensas.

Hay diferentes opiniones al respecto:

—¿Qué implicaría el cierre de Garoña para el suministro eléctrico del país? ¿Cómo se sustituiría la electricidad que dejaría de inyectarse a la red?

—Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico del país: "Garoña son 466 megavatios (MW), esto supone un 1% de toda la potencia instalada en España, no es una pieza irrenunciable en cuanto al sistema, pues no hay una falta de generación. El debate es otro. ¿Con qué tecnología podremos sustituir al año que viene los cerca de 4.000 GWh que genera? ¿Con eólica? No, porque ya tiene prioridad y se aprovecha al 100%, tenemos los planes de desarrollo eólico al máximo. ¿Con hidráulica? Tampoco, porque ya la aprovechamos al máximo; a no ser que hiciéramos más embalses. Hay que hacerlo con tecnologías térmicas: de carbón o de ciclo combinado [gas], dependerá del precio. Esto tendrá un coste en emisiones [responsables de cambio climático] y de importaciones. El debate no es extensión de vida nuclear o más renovables, sino extensión de vida nuclear o más gas. Y esto es una decisión política". ¿Es cierto cómo se ha asegurado desde la industria nuclear que el cierre de Garoña puede aumentar un 10% la factura de la luz? "Quién lo haya dicho que lo explique", afirma con gesto de incredulidad.

—¿Qué pasaría con la gente de la zona? ¿Puede ser un grave problema para el empleo un hipotético cierre de Garoña o la concesión de un permiso menor a los diez años solicitados por Nuclenor?

—Carlos Martínez Camarero, responsable adjunto del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO: "Algunos medios han dicho que se perderían mil empleos, pero nosotros tenemos otros datos. Estimamos que entre los de plantilla y las contratas, la central da trabajo a unos 450-500 personas. Esto puede aumentar durante la recarga de combustible, pero sólo durante dos meses al año. En general, el sector nuclear no emplea hoy a demasiada gente, y desde luego a mucha menos que las renovables (aunque es cierto que cuando comenzaron a construirse las nucleares también había más empleo). Por la experiencia que tenemos con el cierre de Zorita y de Vandellós I, la pérdida de estos puestos puede compensarse de forma que no se quede nadie en paro. Estas son empresas grandes con capacidad para recolocar a la gente. Además, esta no es una instalación como cualquier otra: Cuando tras casi una década del cierre de Vandellós I se aprobó el plan de desmantelamiento y confinamiento de los residuos radiactivos, aún trabajaba en la empresa el 33% de la plantilla (300 trabajadores). Y en el periodo de desmantelamiento 1998-2003 trabajaron 2.700 personas de 63 empresas. Es cierto que como cualquier otra industria, puede crear cierta dependencia en la zona y afectar de forma indirecta a otros negocios, por eso hemos pedido que si se cierra se ponga en marcha un plan de desarrollo socioeconómico. Pero, aún así, esto no está tan aislado como lo estaba Zorita, y allí no hubo problemas. De hecho, las organizaciones de CCOO en Castilla y León, La Rioja y País Vasco se han manifestado a favor del cierre".

—¿Se debería cerrar por cuestiones técnicas? ¿Es la planta de Garoña demasiado antigua como para prolongar su funcionamiento?

—César Dopazo, doctor ingeniero aeronáutico y mecánico, miembro de la Real Academia de Ingeniería (RAI), y ex director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT): "Garoña pertenece a la primera generación de centrales nucleares de los años 60-70 años. Siendo una tecnología antigua, ha funcionado bien y ha estado bien gestionada. Hay consenso en el sector de que se ha trabajado con ella de forma ejemplar. Las centrales envejecen, como los humanos, y hay que estar haciendo inversiones continuamente para que sus sistemas estén actualizados y no disminuya su seguridad. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el que debe pronunciarse: Si a los propietarios les compensa realizar las inversiones necesarias para que siga siendo totalmente fiable, entonces se les debe dar esta opción. Es cierto que cuando se construyeron estas centrales se hablaba de 30-40 años de vida, pero ya hay plantas de esta misma generación en EEUU a las que se ha prolongado la autorización de funcionamiento hasta los 60 años, como Oyster Creek".

—¿Qué supondría el cierre de Garoña para las renovables? ¿Es cierto, como ha asegurado la industria nuclear, que el mantenimiento de las centrales como Garoña resulta clave para que sigan creciendo las energías renovables?

—José María González Vélez, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA): "No veo por qué sería así. Son falsas muchas de las cosas que se están diciendo. Las nucleares no regulan, pues no pueden parar o comenzar a funcionar de pronto cuando hay exceso o falta de renovables (como sí ocurre con las plantas de gas). Hoy en día, Garoña no hace falta en el mix energético porque tenemos potencia de sobra, otra cosa es que el Gobierno crea interesante mantenerla, y desde luego para los propietarios es un gran negocio. Nosotros no decimos ni que se cierre ni que se prolongue el permiso de Garoña: No es nuestro problema. Nosotros lo que queremos es que se cumpla el objetivo europeo de que en el año 2020 un 20% de la energía sea renovable y no nos permitimos el lujo de decir al resto como debe ser el otro 80%. Por eso no entendemos algunas de las afirmaciones que están realizando los nucleares sobre las renovables: No es cierto que las renovables sean más caras. Hay que ver todos los costes. Por qué las nucleares tienen limitada su responsabilidad civil en caso de un hipotético accidente, quizá por qué nadie les quería asegurar. Que no nos metan en medio a nosotros. Que no nos utilicen. Para nosotros es muchísimo más interesante el tener conexión con Francia, y así también con el resto de Europa".

martes, 2 de junio de 2009

Génesis Social del Conocimiento.

Cada cual que saque sus propias conclusiones. Ya sabeis que me gusta que la gente piense por si misma.

Extraido del libro "Aspectos legales y de explotación del software libre Parte I", de la Universitat Oberta de Catalunya:

"El primer argumento utilizado por los defensores del software libre es filosófico-ideológico. El principio básico en la mayoría de las argumentaciones de los defensores del movimiento del software libre es que el conocimiento como tal no pertenece a nadie, pues cualquier conocimiento proviene de unos conocimientos anteriores y es una copia en mayor o menor medida de otras ideas.

En otras palabras, nadie tiene ideas que no hayan estado directa o indirectamente influenciadas por las relaciones sociales que mantiene en las comunidades de las que forma parte, y si la génesis es social, el uso debe permanecer social a su vez. La función principal de la generación de conocimiento es mejorar la sociedad y, por tanto, debe llegar al máximo número de personas.

La consecuencia más directa de esta filosofía de la génesis social del conocimiento es que la limitación de la copia, el uso o la reproducción del software no tiene sentido, pues dificulta la generación de nuevo conocimiento y no permite que cumpla su principal objetivo: revertir en la comunidad.

Este argumento lleva a la crisis del sistema tradicional de derechos de autor y modifica las estructuras típicas de las licencias de uso."

lunes, 1 de junio de 2009

Política, independencia energética y economía de recursos

En estos tiempos de crisis económica es importante, por parte de los estados, buscar formas de ahorrar dinero del erario público, con el fin de tener más dinero disponible para aquello que sea necesario, reduciendo al máximo la deuda externa.

Sería útil en estos casos el poder aplicar, de forma interna, la economía de recursos, hasta donde esta fuera posible. Pero ¿como podría producirse ese ahorro?. ¿En que sentido podríamos trabajar para reducir costos aplicando la economía de recursos?. Uno de los puntos importantes podría ser la independencia energética.

La pregunta es sencilla: ¿que gasto tienen en calefacción y aire acondicionado los edificios públicos?¿Cuanto gastan en electricidad?. Es obvio que el gasto el elevado. Elevadísimo. La primera idea que viene a la cabeza es ahorrar. Consumir menos energía. Pero aún así el gasto sigue siendo elevado, porque los combustibles utilizados sigues teniendo que pagarlos a una empresa, habitualmente, externa. Pero ¿y si estos edificios produjeran su propia energía?. Estos edificios no tendrían que comprar los combustibles, o la electricidad, eliminando gastos.

Solemos tender a pensar en la solución más sencilla, pero no siempre en la más viable. Cada vez que se menciona producir energía de forma autónoma, pensamos en energía solar. Pero en un edificio público el gasto energético es muy elevado y, probablemente, no se pueda compensar, únicamente, con unos cuantos paneles solares. Sin desestimar esta medida, quizá haya que tener en cuenta otras fuentes.

Biodigestores + Placas solares

¿Cuantas personas pueden trabajar en un edificio público? De media podríamos poner unas 1000 personas trabajando en un edificio público. Si ponemos, como media unos 200 gramos de heces por persona en los baños de dicho edificio, obtenemos 200.000 gramos (200 kg) de heces diario (estamos haciendo una media). Con un simple biodigestor esto sería suficiente para producir energía para las necesidades de, al menos, un 35% del edificio. Si ponemos paneles solares como para cumplimentar otro 35%, obtenemos que el 75% de la energía del edificio sería obtenida de forma autónoma, con la consiguiente disminución del gasto.

Pero habría otra forma de aplicarlo en la cual sería más viable aplicarlo, con resultados mejores.

Toda una ciudad

Según las últimas estadísticas que he leido, la ciudad de Madrid tiene 3 millones de habitantes, que suben a 5 millones durante el horario de trabajo. Aplicamos a estos 5 millones de habitantes la media echa antes (200 gramos de heces por habitante). Nos salen 10.000.000.000 de gramos, o lo que es lo mismo, 10.000.000 de kilos de heces. Aplicados a un biodigestor podríamos estar hablando de que cubrirías las necesidades energéticas de, al menos, el 100% del alumbrado de la capital, o el consumo electrico de todos sus edificios públicos. Incluso podrían cubrirse ambos casos a la vez. Al producirse energía de forma autónoma, no habría que pagar gastos relacionados con la obtención de combustibles externos.

Conclusión

El gasto actual en energía es totalmente desmedido. La independencia energética, si se quiere, es posible. Solo hay que pensar en como hacerlo. La independencia energética, permite poder obtener recursos por los que no sería necesario pagar, y por tanto obtener importantes ahorros por parte de la administración.

Ahora solo falta que se pongan al tema.

Primera ciudad en el mundo alimentada íntegramente por biogas

Lünen, una ciudad alemana, se convertirá en la primera ciudad del mundo alimentada por el biogás proveniente del estiércol de vacas y caballos.

Las autoridades locales ya están planeando utilizar material orgánico de granjas locales para el proceso que generará electricidad suficiente para abastecer a 90.000 habitantes.

El biogás ya se está utilizando en diferentes partes del mundo, pero las autoridades de esta pequeña ciudad sostienen que Lünen será la primera del mundo alimentada al cien por cien de biogás, lo que equivale a decir que dispondrán de una red de biogás con capacidad para abastecer a la totalidad de la población.

Para este proceso se utilizarán materiales como cultivos y animales en malas condiciones provenientes de granjas locales que, después, serán fermentados de modo natural en grandes tanques calentados, rompiéndose en metano y en dióxido de carbono.

El biogás obtenido mediante este proceso será quemado en una planta de cogeneración para que pueda generar calor y electricidad. La planta podría producir 6.8 megavatios de energía verde, que es suficiente para abastecer alrededor de 26.000 hogares. El calor generado durante el proceso será distribuido en toda la ciudad a través de un nuevo gasoducto de biogás que, actualmente, se encuentra en construcción.