jueves, 29 de enero de 2009

Visor de datos de emisiones de gases «efecto invernadero» en la UE

EEA Greenhouse gas data viewer

El EEA greenhouse gas data viewer es una herramienta online que permite acceder al inventario de datos de emisiones de gases considerados causantes del «efecto invernadero» en la Unión Europea entre los años 1990 y 2006.

La configuración de gráfico o tabla de datos permite hacer comparaciones geográficas o entre sectores y actividades, por regiones grográficas o por el total de países miembros de la UE y por tipo de gas y CO2 equivalente.

[Ver entrada completa en Microsiervos - ecología]

Modelo matemático del botijo

Esta entrada la he encontrado en microsiervos (como siempre geniales). Y la verdad es que a parte de instructiva, resulta divertida. Disfrutemosla pues [ver entrada].

El principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo), se evapora, produciendo un enfriamiento (2,219 kilojulios por gramo de agua evaporada). La clave del enfriamiento está pues en la evaporación del agua exudada, ya que disipa la energía térmica del agua del botijo.


Saludos.

viernes, 23 de enero de 2009

Problemas con los planes de emergencias

Tal y como aparece en la sección ecología de Microsiervos [ver entrada completa]:

Una sentencia del Tribunal Supremo ha anulado los cinco planes directores de emergencia nuclear (PEN) por entender que no se dio audiencia a los municipios directamente afectados por las centrales nucleares de Santa María de Garoña (Burgos), Almaraz (Cáceres), José Cabrera y Trillo (Guadalajara), Ascó y Vandellós (Tarragona) y Cofrentes (Valencia). Sí se tuvo en cuenta a la Federación Española de Municipios y Provincias, pero el juez dicta que no es suficiente.

Los municipios a un radio de 10 kilómetros de una nuclear están representados por la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) y fue esta organización la que denunció -y ahora ha ganado- el caso, contra el que no cabe recurso.

La principal crítica de la AMAC es que se ignora el papel de los alcaldes en estos planes de emergencia, que están excesivamente jerarquerizados y que concreta poco los medios y las responsabilidades, como recoge el Foro Nuclear.

Por su parte, Ecologistas en acción reclaman el paro de las centrales, ya que, según ellos, la Ley de Seguridad Nuclear no permite el funcionamiento de las plantas sin su correspondiente plan de seguridad exterior en vigencia.


jueves, 22 de enero de 2009

Los paneles solares contaminan después de 25 años de uso

Un grupo en pro del medio ambiente, Silicon Valley Toxic Coalition, está solicitando a los fabricantes de estos paneles, que tomen medidas preventivas en la fabricación, ya que de no hacerlo después de 20 o 25 años de vida útil, los paneles se convierten en basura contaminante que contiene componentes peligrosos para la salud de las personas.

Esto se trata de un tema delicado y en el que todavía se necesita investigación y desarrollo. Existen programas como First Solar que desarrolla paneles de cadmio para evitar riesgos con el tiempo, sin embargo en el proceso de fabricación pueden resultar peligrosos para los trabajadores por la radiación emitida.

Ver entrada completa

miércoles, 21 de enero de 2009

Sembrar el mar con hierro contra el CO2

Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zona del suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización de las aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con garantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y a sus consecuencias el vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas) en un área de 300 kilómetros cuadrados. "Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de esta región para decidir si es adecuado para hacer el estudio", explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codirector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.

Ver noticia completa

Listado de las mejores energías alternativas

El estadounidense ingeniero Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, ha valorado las distintas fuentes de energía renovable según su huella ecológica, su impacto sobre el calentamiento global terrestre y sus beneficios para la salud humana. Y ha elaborado un interesante ranking que sitúa a la energía eólica como la más deseable.

El segundo puesto lo ocupa la energía solar concentrada (CSP), seguida de la energía geotérmica, la energía mareomotriz, los paneles solares fotovoltaicos y, en sexta posición, la energía de las olas o undimotriz.

Jacobson, que publica sus conclusiones en el último número de la revista Energy and Environmental Science, asegura que “las buenas alternativas energéticas no son aquellas de las que más se ha estado hablando”. “La filosofía de que debemos probar de todo un poco es errónea”, añade. Y recomienda "centrarnos en las tecnologías que proporcionan los mayores beneficios ahora que sabemos cuáles son”.

De su análisis también se desprende que los biocombustibles basados en etanol causarían más perjuicio a la salud humana, a la biodiversidad y al suministro de agua que los actuales combustibles fósiles.

En cuanto a la nueva generación de vehículos ecológicos, el investigador concluye que la mejor opción es el uso de baterías eléctricas como fuente de alimentación, seguidas de cerca por las pilas de hidrógeno.

Ver noticia en Muy Interesante

Madera Líquida: el plastico del futuro

El plástico fué una de las grades innovaciones del siglo 20, pero científicos alemanes han hecho un nuevo invento, la madera líquida, que pronto podría suplantar a otros productos químicos de utilidad diaria.

Aunque haya resultado ser sumamente útil en el mundo moderno, el plástico todavía tienen puntos negativos. No es biodegradable y puede contener cancerígenos y otras sustancias tóxicas que pueden causar cáncer. A lo demás está basado también en el petróleo, un recurso no renovable que pronto será más difícil de adquirir. Los aumentos del precio de petróleo crudo llevan a subidas paralelas del precio de plásticos. Pero hay una nueva invención química que podría elimiar estas preocupaciones durante los próximos años.

Norbert Eisenreich, un investigador senior y el director del Instituto de Fraunhofer para la Tecnología Química (ICT) en Pfinztal, Alemania, dijeron que su equipo de científicos ha creado una sustancia que podría sustituir el plástico: Arboform - básicamente, madera líquida.

Es sacado del lignin (sustancia a base de pulpa de madera) y puede ser mezclado con otros materiales para crear una alternativa fuerte, no tóxica, a plásticos a base de petróleo, dijo Eisenreich, según la agencia de noticias DPA.

ver noticia completa

martes, 20 de enero de 2009

Historia de los sistemas economicos (II)

Los primeros sistemas económicos monetarios, surgieron con el auge de las primeras grandes civilizaciones: Fenicia, Grecia, Roma, Egipto y Babilonia fueron las primeras sociedades en estructurar un sistema económico monetario. Este sistema era una variación del trueque, en la cual en vez de cabiar directamente productos y servicios, se intercambiaban monedas, con un valor determinado. De hecho lo que realmente daba valor a la moneda, en sus inicios, era el material en el que estaba hecho, y la cantidad de éste que contuviera. Así tenemos que las primeras monedas eran de cobre, plata u oro, siendo en este orden el incremento de su valor. Pero aún así la economía estaba basada, practicamente, en una desarrollada agricultura y ganadería, de la cual el rey o terrateniente se quedaba una gran parte en forma de impuestos o tributos. El aumento del tamaño de las problaciones y la centralización del sistema político dejó el poder menos repartido, de tal manera que una sola persona podía atesorar un gran poder. Evidentemente esto no se justifica por si solo, así que siempre las clases dirigentes de todas las sociedades se han puesto como descendientes directos o indirectos de los dioses. Esto justificaba su posición elevada sobre el resto del pueblo, el cual tenía que pasar hambre y escasez para poder mantener la opulencia de sus jerarcas. Este sistema realmente se mantuvo en todas las grandes civilizaciones, hasta la revolución francesa. En estos inicios de la economía, una parte importantísima de la economía eran los esclavos, ya que permitian una cantidad ingente de trabajo a un coste nulo. Esto permitió el desarrollo de estas civilizaciones, basado también en la expropiación a los pueblos invadidos.

En la época Medieval la cosa no mejoro mucho. Entre todas las actividades económicas la agricultura fue la que predomino en forma casi total durante toda la edad media. La tierra pertenecían a los señores feudales y eran trabajadas por los siervos de gleba. El régimen de la esclavitud era reemplazado por el de la servidumbre y estos se diferenciaban de los esclavos porque tenían personalidad legal y podían disfrutar de las propiedades privadas, pero no tenían incentivos para incrementar el rendimiento de la tierra, el error inicial de los señores feudales fue el de explotar a el campesino en vez de ayudarlo a explotar la tierra.

En estos periodos el gran poder que adquieren los señores feudales es tal, que los grados de corrupción existentes son, quizá, los mayores de toda la historia. La diferencia entre la clase gobernante y los campesinos era abismal. En esta sociedad, y con el nacimiento de grandes ciudades, empezaron a surgir los primeros vagabundos. Un efecto colateral que se mantendrá hasta nuestros días. La vida de los que no tienen dinero, ni forma de conseguirlo.

Continuará......

Crisis y emisiones de CO2

Es curioso, e irónico, cuanto menos, que durante años la industria haya presionado contra la limitación de emisiones de dióxido de carbono que imponía el Protocolo de Kioto. Sin embargo la crisis económica ha dado una vuelta de tuerca interesante a este respecto.

La industria pesada, especialmente la ligada al sector de la construcción (azulejeras, ladrilleras, cementeras...), ha vendido los derechos de emisión de entre 20 y 25 millones de toneladas, con lo que han ingresado entre 400 y 500 millones de euros, según la estimación de Ismael Romeo, director general de Sendeco2, la bolsa española de CO2. Algunas empresas han evitado el cierre y mantenido una actividad testimonial para poder vender los derechos de emisión, ya que los perderían si suspendieran pagos.

Evidentemente al vender menos, han de producir menos, con lo cual la producción de gases de efecto invernadero se ve claramente afectada, reduciendose drásticamente. Resulta curioso que el mejor remedio para que las empresas cumplieran el tratado de Kioto haya sido la crisis económica (no todo iba a ser malo). El echo de que los bancos no concedan créditos ha sido uno de los puntos también determinantes:

Jordi Ortega, del grupo de trabajo de cambio climático de la Universidad Carlos III, coincide: "La crisis de liquidez del sector financiero convierte las emisiones en una fuente para lograr liquidez. Es mucho más rentable vender emisiones al contado que pedir un préstamo".

Pero no todo son buenas noticias para las empresas. El exceso de oferta amenaza con hundir el precio del CO2, que estaba a 29 euros en julio y ahora ronda los 12 euros.

El año pasado el Ministerio de Medio Ambiente regaló, entre un millar de industrias, 100 millones de toneladas en derechos de emisión de CO2. El objetivo era que los réditos de ese exceso de emisiones se invirtieran en tecnología para emitir menos en el futuro. El tiro por la culata. Ese regalo del ministerio ya no irá destinado a dedicar recursos e inversiones para recortar las emisiones de CO2. En el mejor de los casos servirá para impedir que decenas de industrias tengan que cerrar. En el peor de los casos irá a manos de especuladores o será un codiciado botín por el que puede merecer la pena coger el dinero de la venta de derechos y cerrar el chiringuito.

En fin... vivir para ver....

miércoles, 14 de enero de 2009

Transmisión inalambrica de electricidad

He encontrado muy interesante este artículo en El Tamiz - ver entrada completa-. Aunque todavía quedan algunos flecos técnicos, la idea resulta sumamente interesante:

"Un equipo del MIT (Departamento de Física, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ordenadores, Instituto de Nanotecnología Militar) ha conseguido transmitir electricidad sin cables a una distancia de más de dos metros con potencia suficiente para encender una bombilla, sin que se requiera una línea de visión directa entre la fuente y el receptor. El equipo de científicos llama al sistema “WiTricity”, por considerarlo análogo a la tecnología WiFi, salvo que en este caso no se transmite información sino simplemente energía eléctrica (no tiene que tener ningún “orden”, pero la potencia es muchísimo mayor).

A pesar de que ya era posible transmitir energía eléctrica sin cables, los métodos empleados hasta ahora tenían graves inconvenientes: una fuente de radiación electromagnética tipo WiFi emitiría energía en todas direcciones, mientras que sólo una pequeña parte (si es que hay un receptor cerca) recibiría algo. En el caso del WiFi esto no es un problema: transmitir potencia no es el objetivo del aparato, y la potencia emitida es minúscula; pero si quiero hacer funcionar un portátil o un móvil en el cuarto de estar sin batería ni cables, la potencia debe ser bastante más grande.

Otra solución que se ha probado es dirigir la radiación electromagnética (por ejemplo, utilizando láser), pero esto requiere una línea de visión ininterrumpida entre la fuente y el receptor (y un rayo por cada receptor posible). Además, la potencia sería suficientemente grande para que fuera peligroso, y requeriría que la fuente fuera capaz de seguir al receptor con el rayo…vamos, un lío.

También se ha probado la inducción de corriente: el hecho de que un circuito en el que la corriente eléctrica varía crea a su alrededor un campo magnético capaz de inducir una corriente en otro circuito. Pero este sistema requiere, o bien corrientes gigantescas, o bien distancias muy cortas entre la fuente y el receptor, de modo que tampoco sirve de forma práctica. Sin embargo, el sistema del MIT se basa en la inducción de este tipo, añadiendo un elemento más: la resonancia.

El sistema desarrollado utiliza el acoplamiento de objetos resonantes. Como siempre, hablando rápido y mal: muchos sistemas físicos absorben y emiten energía de forma muy eficaz a determinadas frecuencias. Por ejemplo, cuando empujas un columpio, para que llegue muy alto tienes que empujarlo a un ritmo determinado: si lo haces a otro ritmo, estás empujándolo cuando no está en el momento adecuado y no le das toda la energía que deberías (o incluso le quitas energía). Seguro que has oído las historias de puentes que reciben viento a su frecuencia de resonancia y bandean más y más hasta que se rompen.

Los ingenieros se han centrado en un tipo específico de resonancia: han acoplado dos bobinas de cobre de la misma frecuencia de resonancia magnética. Una de las bobinas (la fuente) crea un campo magnético no radiativo a su alrededor de determinada frecuencia (del orden de MHz). En la otra bobina, de la misma frecuencia de resonancia, se induce una corriente eléctrica debida al campo magnético oscilante creado por la primera: si se tratase de inducción “normal”, no tendría suficiente potencia para hacer funcionar nada a una distancia de dos metros, pero la resonancia hace que la segunda corriente sea suficientemente grande como para encender una bombilla.

Al utilizar un campo magnético no radiativo, lo único que hay alrededor de la bobina fuente es eso: un campo magnético, que puede ser bloqueado por algo (por ejemplo, puedes pasar por delante) sin que pase nada. Además, puesto que el campo magnético está restringido a un área relativamente pequeña alrededor de la fuente, y lo único que puede absorber esa energía eficazmente es un circuito resonante, se pierde muy poca energía sin necesidad de “seguir” al receptor.

Podrías tener, por ejemplo, una fuente en el salón con un alcance de tres o cuatro metros y que el el portátil, la televisión, etc. tuvieran bobinas resonantes que los hicieran funcionar. Parece que una bobina relativamente pequeña (como la que cabe en un portátil) tendría un alcance de unos pocos metros, lo cual podría ser suficiente para que fuera práctico dentro de la casa.

Desde luego, hay cuestiones por resolver: sería mucho más fácil robar energía eléctrica (salvo que se encuentre alguna manera de “encriptar la señal”), y el campo magnético es de una intensidad relativamente grande (aunque no enorme). A pesar de que la acción de campos magnéticos no radiativos sobre nuestro cuerpo, hasta el momento, no ha demostrado tener efectos nocivos (corregidme si no es así), después de ver lo de los móviles y las abejas, y el WiFi en el Reino Unido, creo que una cosa así puede encontrarse con una enorme oposición de la opinión pública y los medios de comunicación. Veremos en qué acaba la cosa."

Energía Eolica: Guardar viento para cuando no hay

[Extraido de Microsiervos - ver entrada completa -]

"Tenía guardada desde hace tiempo el enlace de un curioso proyecto proyecto que busca alacenar la energía producida por las turbinas eólicas cuando no hay demanda para consumir la electricidad generada, como sucede por ejemplo durante las nochas ventosas. Se anunció durante el pasado verano en Solution to high energy costs could lie underground.

Una opción es guardarla en las baterías de los coches eléctricos. La propuesta realizado por investigadores de los Sandia National Laboratories consiste sin embargo en guardar aire bajo tierra. Cuando cese el viento este aire se utilizará para mover la turbina de una generador eléctrico convencional.

No se trata por tanto de atrapar el viento “al vuelo” y guardarlo bajo la alfombra para usarlo más tarde, sino de aprovechar la energía eléctrica que no tiene demanda en la red electrica pero que el parque eólico tiene capacidad de producir “gratis”.

Recientemente en España Red Eléctrica tuvo que desconectar casi el 40% de los aerogeneradores (2.792 megavatios eólicos, el equivalente a casi tres centrales nucleares) por no tener donde almacenarla.

Cuando sopla el aire pero cesa la demanda la electricidad producida es derivada de la red eléctrica a una bomba de aire. Ésta comienza a funcionar, absorbe aire, lo comprime y lo inyecta en un suelo poroso, donde queda aprisionado de forma similar a como sucede con los yacimientos de gas natural.

Cuando se da la circunstancia inversa (cesa el viento pero hay demanda) se activan generadores eléctricos alimentados por gas o por algún otro combustible convencional, pero cuya combustión se ve modificada y mejorada, ayudada por el aire comprimido procedente del suelo –de forma similar a como funcionan los turbocompresores de los motores de los coches.

Esto no elimina la dependencia cuando no hay aire, pero según los investigadores puede suponer un ahorro de hasta el 50% del combustible requerido.

Este aprovechamiento de la energía eléctrica “sobrante” también se está implementando en El Hierro para bombear agua a un nivel superior, de modo que esté disponible para generar electricidad de origen hidráulica durante la ausencia de viento."

Luego dirán que si la energía eólica no es eficiente... que si hacen falta campos eólicos muy grandes en comparación con otras fuentes de energía, etc... En fin.... Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Saludos.

Armamento Nuclear

Sacado de un informe de un informe de Carnegie Endowment. La verdad es que resulta vergonzoso que se distribuya el dinero de determinadas maneras. Pero es lo que hay...

"Los Estados Unidos gastan más de 52.000 millones de dólares al año en el mantenimiento y puesta al día de su armamento nuclear (unos 5.400 misiles) además de otros 700 millones a la preparación contra ataques de este tipo. Comparativamente, este gasto es un 36 por ciento más de lo que gastan globalmente en diplomacia y asistencia a países extrajeros, el doble del presupuesto general para ciencias, espacio y tecnología y 14 veces más que todo lo dedicado a investigación y desarrollo en temas de energía."

Saludos a todos.

lunes, 12 de enero de 2009

Historia de los sistemas económicos (I)

Muy buenas a todos. Empezamos el año nuevo, y lo haremos por la puerta grande, metiendo caña... jejejeje :P.

Puede que a algunos les sorprenda este post. No va a significar realmente un cambio de rumbo, ni nada por el estilo. Pero realmente el tema que trataremos incumbe a todo, y por supuesto a los modelos energéticos, a la ecología, y en general a nuestra forma de vida.

Los post iniciales serán un poco más aburridos, y en principio no tendrán mucho sentido. Pero serán necesarios para comprender la explicación final.

Esta es la primera parte. No se cuantos post llevarán, pero intentaré no hacerlos demasiado largos. Ya he aprendido a partir del post sobre la energía nuclear. Esto se podrá leer en un rato que se tenga libre.

Comencemos el viaje.

Sistemas pre-económicos: economía de la escasez

Inicialmente el hombre no tenía ningún sistema economico ni de intercambio de bienes. Hasta que se empezaron a asentar las primeras poblaciones no nómadas, el sistema monetario existente era el de los recursos disponibles. Esto implicó un paso importante, ya que se establecieron roles dependiendo del recurso que fuese necesario. Los hombres salían a cazar, al ser más fuertes y veloces (en definitiva, más capacitados para la caza), mientras la mujer se quedaba cuidando la cabaña (normalmente echa a base de hojas y ramas) o cueva en su defecto.

Durante estos primeros estadíos de la humanidad, no se intercambiaban los recursos. La comida, el abrigo, etc, estaban a total disposición de la comunidad, para cuando estos lo necesitaran. Simplemente se cumplian una serie de normas, basadas en la jerarquía del grupo. Se podían obtener los recursos según fuera la importancia que tuvieras dentro del grupo, independientemente de la cantidad de recursos que hubiera en la comunidad.

Después de la aparición de los primeros asentamientos, debidos principalmente a la expansión de la agricultura y de la ganadería, apareció la primera forma puramente economica que se conoce: el trueque.

Dicha forma economica se basaba en los recursos disponibles para cada comunidad. Así si otra comunidad, tenía algún recurso que se consideraba necesario, se intercambiaba por otro recurso del que hubiera superavit en esa comunidad, o que fuera relativamente prescindible, por un valor igual o similar al del producto por el cual se iba a hacer el intercambio.

Si en el asentamiento de al lado plantaban judias y en tu asentamiento plantaban trigo, se podía realizar un intercambio de X kilos de trigo por Y kilos de judías, de tal manera que ambos asentamientos terminaban por tener trigo y judías. Posteriormente, con el crecimiento de los asentamientos, los intercambios de bienes y servicios se empezaban a dar dentro de los propios asentamientos, entre diferentes familias.

Este sistema, en principio, era justo. Se intercambian bienes y servicios para mejorar las condiciones de la comunidad. Pero ya entonces empezó a surgir un problema que se ha venido arrastrando desde entonces. Este tipo de economía (hasta llegar a nuestros días) está basada en la escasez de recursos. Es decir, tu tienes que realizar un intercambio para poder obtener algo que no tienes, al igual que lo realiza quien hace el intercambio contigo. En un caso de igual reparto de recursos el sistema tiende a ser justo, pero en el caso de que uno de los dos tenga más recursos, o recursos de primera necesidad que el otro no tiene, este tiende a hacer acopio de poder y a cometer abusos basandose en su situación dominante. Esta forma de poder tendrá su máxima expresión en medio del sitema económico monetario, en el cual las personas con más dinero y control sobre los recursos cometerán grandes abusos basandose en su situación, tal y como veremos más adelante.

Esta situación dominante de algunas personas produjo las primeras corrupciones y los primeros comportamientos inmorales dentro de la sociedad. El poder tener acceso a mayores y mejores recursos hacía que muchas personas dejaran de lado los comportamientos éticos, y se embarcaran en la obtención de poder y recursos que les permitieran tener un nivel de vida mejor que el de sus convecinos. También a partir de aquí surgieron los primeros delincuentes económicos. Básicamente ladrones, que querían obtener aquellos recursos de los que no disponían, y sobre los que no tenían la posibilidad de realizar ningún trueque. También existieron ladrones en periodos anteriores, pero no los había con la intensidad ni con el número de estos periodos iniciales de los sistemas económicos. Veremos también, más adelante, como los ladrones y demás delincuentes serán determinantes en determinados sistemas económicos.

Básicamente estos sistemas pre-económicos fueron los que fundaron las bases de los sistemas económicos monetarios que vinieron a continuación. Dichos sistemas se surgieron a partir de la necesidad de elaborar economías más complejas a partir de conjuntos de comunidades que operaban bajo un mando único. Osea, que nacieron con el surgimiento de las grandes civilizaciones.

Fin primera parte

Saludos.