miércoles, 11 de febrero de 2009

Reparto gratuito de bombillas

Hoy, 11 de febrero de 2009, comienza el reparto gratuito de las bombillas de bajo consumo que nuestro querido gobierno nos había anunciado.

¿Que como hacerse con una de estas? Muy sencillo: Los hogares recibirán con el recibo un cupón que después podrán cambiar en las oficinas de Correos por una bombilla de bajo consumo. Esta medida se completará con una promoción especial para vender paquetes de dos bombillas de este tipo por el precio de una.

El objetivo final de esta iniciativa es ampliar el reparto a toda España, con un total de 49 millones de bombillas a lo largo de los años 2009 y 2010. Se pretende que las bombillas de filamento dejen de funcionar definitivamente en el año 2012.

Lo curioso del caso es que, tecnológicamente hablando, las bombillas de bajo consumo que se reparten consumen muchísimo más que otras alternativas(¿podra salvarse el mundo con luces led?). Ya que se han puesto, podrían haberlo echo bien.

Pero bueno, algo es algo. Así que ya sabeis, todos atentos a la próxima factura de la luz.

Cómo ver el consumo de tu hogar de otra forma con Google PowerMeter

Extraido de microsiervos - ecología [ver entrada completa]:

Google tiene un proyecto de momento en fase de prototipo y pruebas llamado Google PowerMeter. Consiste en una combinación de hardware y software para ver en tiempo real el consumo de energía de tu hogar, a través de la página personalizada iGoogle. Esta retroalimentación instantánea permitiría entender mejor en qué se consume la energía y planificar medidas de ahorro, entre otras cosas.

Los datos se obtienen de la instalación eléctrica mediante unos medidores de consumo de energía llamados smart meters (como el Tweet-a-watt o el monitor de OWL ya mencionados por aquí) que aunque no son algo corriente en todas las casas puede que lo sean en el futuro. Dicen que hay ya 40 millones de estos chismes instalados en todo el mundo y que el año que viene se comercializarán 100 millones más.

En página del proyecto Google PowerMeter hay un documento de preguntas frecuentes con más información al respecto, también hay algo en el También en el Google Blog que es donde lo vi. Han calculado que poder acceder a esta información podría ahorrar entre un 5 y un 15 por ciento de la factura mensual de cada hogar.

The Venus Proyect - Sistema económico no monetario

"Throughout history, change has been slow. Successive groups of incompetent leaders have replaced those that preceded them, but the underlying social and economic problems remain because the basic value systems have gone unaltered. The problems we are faced with today cannot be solved politically or financially because they are highly technical in nature. There may not even be enough money available to pay for the required changes, but there are more than enough resources. This is why The Venus Project advocates the transition from a monetary-based society to the eventual realization of a resource-based global economy."

The venus proyect

Para ver traducción, remarcar el texto:

"A través de la historia, los cambios han sido lentos. Sucesivos grupos de líderes incompetentes reemplazaron a los que les precedieron, pero en el fondo los problemas sociológicos y económicos permanecen porque los sistemas básicos de valores seguían inalterados. Los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día no pueden ser solucionados política o financieramente porque son de una gran naturaleza técnica. No hay suficiente dinero para pagar los cambios necesarios, pero sin embargo si hay los suficientes recursos. Este es el motivo por el que "The venus project" aboga por la transición desde una sociedad basada en la moneda a la eventual realización de una economía global basada en los recursos"

Titanes construyendo centros de computación

Entrada obtenida desde Microsiervos [ver entrada completa].

Desde Cyberhades nos recomendaron Tech Titans Building Boom de la prestigiosa IEEE Spectrum donde se cuentan los esfuerzos de gigantescas compañías como Amazon, Google, Microsoft y Yahoo para construir gigantescos datacenters. Estos enormes centros son calificados como la encarnación de la llamada computación en nube (Cloud Computing). Algunos son tan grandes que las máquinas allí alojadas requieren 20 MW de potencia eléctrica y se están diseñando algunos de hasta 200 MW.

Dos curiosos factores son relevantes en estos centros de procesamiento de datos, tal y como resume Cyberhades: la electricidad y el agua:

Más de 10.000 servidores se instalarán en estas modernas instalaciones, donde una de las premisas principales es conseguir la energía eléctrica de la forma más barata, a ser posible sin coste alguno. Otro factor es el agua, ya que toda la refrigeración de estos ordenadores se hará mediante circuitos líquidos.