El Canón do Sil es un LIC incluido en el listado que España envió a Bruselas de sus lugares protegidos de Red Natura. Pero la empresa Iberdrola que construye la nueva central de Santo Estevo II (una ampliación en caverna de la de Santo Estevo I, aguas del Sil abajo) ha secado el río a lo largo de un kilómetro para poder construir sin el estorbo de la corriente, ha colocado encima los camiones y ha volcado en el entorno los escombros mediante un incesante y ruidoso trajín de camiones. Todo ello sin incumplir ley alguna, según el ministerio.Somos únicos en el incumplimiento de las normas que nos protegen", señala el senador nacionalista Xosé Manuel Pérez Bouza, que ayer registró un escrito en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil denunciando "atentado medioambiental" por parte de Iberdrola en el Canón do Sil y "tolerancia" de las administraciones". Bouza alude al agravante de que el entorno está protegido bajo catalogación de LIC, aunque no haya ley que lo ampare. "Pero al menos que vigilen, porque con esas obras se están cargando el hábitat; no hay que ser técnico, basta con verlo para advertir que lo destrozaron", protesta el senador.El Ministerio de Medio Ambiente no detecta delito ambiental, pero Bouza rechaza las explicaciones. "¿Cómo no van a morir los peces si secaron un tramo del río?", argumenta, y advierte que acudirá a la Fiscalía si el lunes la Confederación Hidrográfica y la Xunta no ponen fin "a este escándalo y falta de responsabilidad". Bouza ha registrado una pregunta en el Senado reclamando la paralización cautelar del proyecto. El senador se hace eco de declaraciones de ecologistas, vecinos y ayuntamientos según las cuales "no se sometió a información pública" y la empresa "empezó las obras antes de tener autorización".
jueves, 16 de julio de 2009
Iberdrola seca un tramo del río Sil para ampliar una central hidráulica
viernes, 10 de julio de 2009
PP-PSOE: Triste 0-0 en ciencia
El resultado final que yo pondría a esta comparación de programas es un triste 0-0. El PP ha dominado, pero sin llegar a marcar ningún gol. Si fuera un combate por puntos, toca reconocer que ganaría Mayor Oreja. En el pdf de su programa por lo menos se puede leer 5 veces la palabra ciencia, por ni una sola en el socialista.
No se… puedo entender que la ciencia no forma parte de los debates, pero que tenga una presencia tan insustancial en los programas electorales… Parecen no haber asumido que no estamos hablando de conocimiento per se, sino de un motor para mejorar la sociedad en muchos, pero muchos aspectos. Entre ellos educación, cultura, salud pública, bienestar, medioambiente y como no, economía.
martes, 7 de julio de 2009
Politica: falta de sustancia
Con ocasión de unas ya lejanas elecciones, tuve un debate televisivo con un adversario que se llamaba –y se llama- Alberto Ruiz-Gallardón… y, dado que era un hueso duro de roer, el partido tuvo a bien enviarme a dos “sparrings” que, desde luego, conocían su oficio. Lo malo es que se trata de un “oficio de tinieblas”.
Así se deduce del decálogo que se empeñaron en que yo aprendiera:
I La gente ve debates políticos porque le gusta la televisión, no porque le interese la política. Por tanto, tenga usted muy presente: a) Que nadie sigue un argumento de más de dos pasos… en el momento de abordar el tercer paso, los espectadores se han ido al baño. b) El mensaje mejor es el tautológico: 2 es igual a 2. No se complique la vida intentando explicar que 2 más 2 son 4.
II No intente convencer a su contrincante. Nunca le va a dar la razón.
III Sólo debe discutir de lo indiscutible.
IV El debate lo gana quien consigue que se hable de lo que él quiere. V No se enfrente al moderador, los espectadores siempre se identifican con él.
VI Sosiego y humor. Usted está invitado en el salón-comedor del votante. No le ponga mala cara, no le amargue la cena.
VII Evite las tensiones.
VIII A la confianza sólo se llega por el optimismo
IX Dosifique la munición para que le aguante todo el tiempo que dure el debate.
X Usted no está obligado a responder a las preguntas que le haga su adversario. Estos “mandamientos” se encierran en dos: 1º Ponga su mejor sonrisa y 2ºEstá usted ante una manada de borregos: no se le ocurra parecer inteligente.
Cualquier lector comprenderá que estamos ante la balada de la trivialidad. Una apuesta por la desfachatez… y lo malo no es eso, sino que estos gurús se han apoderado de la mente de muchos líderes invitándoles a la ocurrencia y a la irresponsabilidad. Así nos luce el pelo.
lunes, 6 de julio de 2009
Las estremecedoras cifras del hambre
jueves, 2 de julio de 2009
Relativa importancia del dinero

El dinero es sólo importante en una sociedad cuando ciertos recursos para la supervivencia deben ser racionados y la gente acepta el dinero como un medio para el intercambio de los escasos recursos. El dinero es una convención social, un acuerdo si se quiere. No es ni un recurso natural ni tampoco representa a alguno. No es necesario para la supervivencia a menos que hayamos sido condicionados a aceptarlo como tal.
Lección rápida de economía (II): Teoría de la obsolescencia planificada

La obsolescencia planificada es el proceso por el cual un producto o servicio se vuelve obsoleto o no funcional tras un período de tiempo calculado por el fabricante. La obsolescencia planificada tiene un potencial considerable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, poniendo bajo presión al consumidor para que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia planificada.
Para la industria, la obsolescencia planificada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia planificada se utiliza en una alta diversidad de productos, desde vehículos hasta focos, pasando por edificaciones y software electrónico. Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en hacer que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto.
La obsolescencia planificada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el cual la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.
La estimación de la obsolescencia planificada puede influir enormemente en la decisión de una empresa sobre la arquitectura interna de sus productos. De esta forma, la compañía va a sopesar si utilizar los componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina más conocida como ingeniería del valor.
El empleo de la obsolescencia planificada no siempre es tan fácil de determinar, y se complica aún más al entrever otros factores relacionados con la misma, como pueden ser la constante competencia tecnológica o la sobrecarga de funciones que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar rotundamente.
La obsolencencia busca el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa completamente a un segundo plano de prioridades. Cada bien que se vuelve obsoleto, acaba en una montaña de deshechos, y éstos productos, no son biodegradables y contienen grandes cantidades de metales u otras sustancias muy contaminantes. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza.
El Movimiento Zeitgeist es el brazo activista del Proyecto Venus, el cual es trabajo de por vida del diseñador industrial e ingeniero social Jacque Fresco. La intención del mismo es: cubrir las necesidades básicas y medioambientales de la vida a través del entendimiento actual de qué y cómo somos realmente (junto con la ciencia, la naturaleza y la tecnología, en vez de la religión, política y dinero), manteniendo la llave hacia nuestro crecimiento personal, no solo como individuos sino como civilización, incluyendo estructuralidad y espiritualidad. El movimiento es esencialmente la aplicación del método científico para fines sociales. Según Peter Joseph, (el fundador del movimiento), el movimiento contaba con 250.000 miembros en marzo de 2009.
miércoles, 1 de julio de 2009
La Guerra del Coltán

[Extraido de Microsiervos]
La pesadilla del coltán. Las nuevas tecnologías llegaron a finales del siglo XX al este de Congo en forma de un nuevo mineral que arrancar de las montañas: el coltán. El país cuenta con las mayores reservas mundiales conocidas de esta extraña aleación [con] unas propiedades eléctricas que lo hacen insustituible en los teléfonos móviles, consolas de videojuegos y todo tipo de equipos electrónicos. Fácil de extraer y muy valioso, el coltán fue el combustible que engrasó las múltiples facciones que protagonizaron la gran guerra entre 1997 y 2003.
El coltán contiene metales muy cotizados por lo que su extracción tiene graves consecuencias en la zona donde abunda. El Congo vive una guerra desde que en 1998 Uganda y sobre todo Ruanda, aprovechando la debilida política de aquel país, ocuparan militarmente las zonas mineras para su explotación comercial. Un desastre medioambiental y sobre todo social que suma hasta ahora más de 5,5 millones de muertos.
El término coltán se refiere coloquialmente al binomio que forman distintas composiciones de columbita y la tantalita, metales muy escasos y que, entre otras características destacables, tienen una alta conductividad, gran resistencia a temperaturas elevadas y la capacidad de almacenar cargas eléctricas –el tantalio se utiliza en la fabricación de condensadores eléctricos.
Hace unos meses Fernando Plaza ahondó ampliamente el tema del coltán (a raíz de la presentación del libro de Alberto Vázquez-Figueroa que lleva ese término por título) aunque dejando de lado las implicaciones política, sociales y mediomabientales causados por el “fenómeno del coltán”.
The coltan phenomenon – Hay grupos de presión que apuestan por boicotear o imponer una moratoria en las exportaciones de coltán desde el Congo con intención de solucionar los problemas asociados al mercado internacional de coltán. Sin embargo estas medidas no impedirían que la expresas explotadoras continuaran su actividad de forma aún menos transparentes, o simplemente cambien de lugar para continuar su actividad.
En cambio, los trabajadores perderán el que es prácticamente su único sustento de vida, una de las pocas fuentes de ingresos que les quedan. Lo ideal serie establecer una forma más justa y menos dolorosa de extraer y comercializar el coltán.
Lo anterior está en línea con lo que afirmaba recientemente el fotógrama Álvaro Ybarra que ha presenciado el conflicto en primera persona.
Discrepo mucho de las frases salomónicas de ciertas ONG y organismos internacionales en temas como el coltán: chavales trabajando, los niños soldados... ¡cómo se nota que no han estado allí! Si eres el noveno hermano de una familia en la mitad de la selva colombiana en la que tu padre te abandona, tienes prácticamente que matar con tus hermanos para comer - eso te da una probabilidad de sobrevivir. La Ley Humana exige sobrevivir, así que no critiques una situación si no aportas una solución real.
[Sucede] igual con los niños mineros del coltán. Efectivamente, un niño no tiene que estar trabajando en una mina, un niño no tiene que poder coger un arma - ¡nungún ser humano debería coger un arma, odio las armas! Ellos lo único que piensan es que quieren vivir y comer. [Entrevista con Álvaro Ybarra Zavala]
La extración de coltán además tiene consecuencuas medioambientales notables: desde la contaminación de los ríos de la zona y grandes lagos, la destrucción del entorno y el desplazamiento humano y de la especies. «Algunos rebeldes y mineros cazan para comer elefantes y gorilas poniendo a éstos en peligro».