martes, 23 de diciembre de 2008

Eva Håkansson - with passion for electric drive

Buceando por los entresijos de la red me he encontrado con esta mujer que ha preparado, ni más ni menos, que su propia motocicleta de propulsión eléctrica, a la que ha llamado Electrocat. (http://www.evahakansson.se)

Este tipo de iniciativas deberían, no solo ser alabadas, sino financiadas desde el fondo social europeo. Quizá sería bueno recuperar aquello de Edisón, Tesla, Marconi, Apple y demás inventores... El fomentar que la gente se encierre en el garaje de su casa a cambiar el mundo, o al menos, a aportar su granito de arena.

En cualquier caso, me quedo con su gran frase: "Gasoline?! That is so last century!" (¿Gasolina" ¡Eso es tan del siglo pasado!).


Bienvenidos al futuro.

Farolas de Sol y Viento

Las farolas mal diseñadas malbaratan energía, elevan los costes y son un foco de contaminación lumínica. En abril del año que viene, entra en vigor la nueva normativa, ya publicada por el BOE (PDF, 847 k), que regulará la eficiencia energética del alumbrado exterior. Pese a que no tendrá efectos retroactivos, es un buen momento para plantearse alternativas.

Las farolas solares pueden ser un buen recurso, especialmente si no repiten el error de enfocar hacia el cielo.

Tienen múltiples ventajas: No necesitan conectarse a ninguna red, se pueden instalar en cualquier sitio sin abrir zanjas y son idóneas para lugares aislados. En un principio se concibieron para países con pocos recursos, zonas rurales o como solución rápida tras una emergencia. Pero las farolas fotovoltaicas ya empiezan a formar parte de los paisajes urbanos, como en el parque público de Alcalá de Guadaira de Sevilla.

Los fabricantes de farolas solares ya hace tiempo que usan LEDS y ahora van mejorando los sistemas. Por ejemplo, la firma zaragozana Zytech Solar permite programar la intensidad lumínica según convenga e incorpora un regulador para aprovechar la potencia del módulo en un 95%.

El siguiente paso son las farolas alimentadas por sol y viento.

Panasonic ya presentó el modelo Remote Hybrid Sistem el año pasado, desarrollado en Canadá. No está pensado para pequeños consumidores, sino para el alumbrado público e incluso permite incorporar una red wifi. Esta calculadora permite evaluar si sale o no a cuenta apostar por este tipo de farolas.

Philips da un paso más en diseño y tecnología. Ha presentado hace poco su prototipo Lighting Blossom. Una farola inspirada en una flor. Su estructura recuerda a unos pétalos que se abren de día para capturar la luz y pueden convertirse en aspas para aprovechar el viento. Además, es inteligente, capaz de intensificar su luz si detecta movimiento.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla su propio proyecto de farola híbrida y confía en tener el prototipo terminado en menos de dos años.

Puestos de recarga de coches eléctricos en Israel

Better Place Israel, que está desplegando la primera red de recarga para coches eléctricos con cobertura a lo largo y ancho de aquel país, presentó ayer cómo serán los puntos de recarga para aparcamientos que se utilizarán en todo el mundo –los enchufes de donde los coches eléctricos obtendrán energía para las baterías. De momento se van a comenzar a instalar en aparcamientos públicos de Israel y no mucho después se comenzará a desplegar la red en California, Hawaii, Dinamarca y Australia.

Los enchufes son una parte de la infraestructura del sistema que está desarrollando Better Place, que contempla también la sustitución de las baterías del coches como método recarga rápido –5 o 10 minutos como máximo, y un centro de control que se comunica con los vehículos para prever el consumo de energía de cada vehículo y del sistema en su totalidad.

lunes, 22 de diciembre de 2008

¿Podría salvarse el mundo con luces LED?

[Extraido de Todo Linux (http://www.todo-linux.com/modules.php?name=News&file=article&sid=8137)]

Dos científicos han comenzado a hacer cálculos sobre qué pasaría si el mundo adoptase algunos de los nuevos desarrollos en cuanto al campo de fotónica y luz de estado sólido como son todas las iluminaciones LED. Según sus notas billones, millones de millones, de dólares podrían ahorrarse mundialmente. Schubert y Jong Kyu Kim, de Rensselaer Polytechnic Institute, han hecho público un informe en el que afirman que las innovaciones en el campo de la iluminación podrían significar un ahorro de billones de dólares debido a la tremenda reducción de consumo que diferencia a las mismas de las luces tradicionales. Las luces LED (light-emitting diodes) suplantarán a las bombillas tradicionales en los años venideros según su informe, y además es una tendencia bastante común que se suele ir comprobando en los nuevos proyectos, edificios e incluso iluminaciones navideñas. (continua ...)

El informe con título: “Transcending the replacement paradigm of solid-state lighting” se espera que salga publicado en la prestigiosa revista Optics Express. Según los científicos, se puede controlar cada aspecto de la luz generada por LEDs, permitiendo que las fuentes de luz sean configuradas para cualquier situación. Además las luces LED necesitan 20 veces menos energía que las bombillas tradicionales y 5 veces menos que las luces fluorescentes. Si todo el mundo cambiase las bombillas incandescentes por bombillas LED en un periodo de 10 años, se ahorrarían 1,83 billones de dólares, además de que por ejemplo las emisiones de CO2 se verían reducidas en 10,68 gigatoneladas. El consumo de crudo se reduciría 962 millones de barriles, y finalmente las plantas de generación de luz eléctrica se verían reducidas en 280 mundialmente.